miércoles, 12 de diciembre de 2018

Diferencias y semejanzas entre la contabilidad financiera y la contabilidad administrativa

Diferencias

las sintetiza en el siguiente cuadro:
Usuarios externosUsuarios internos
InformesCuentas anualesInfomes internos
Tipos de informaciónHistóricaHistórica y previsional
Normas de elaboraciónNormativa mercantil, entre la que destaca el Plan General de ContabilidadNo existen. La dirección marca sus propias normas
Principios y criterios contablesLos fijados en la normativa contableCualquier medida considerada útil, monetaria o no monetaria.
PeriodicidadGeneralmente anualCuando sea necesario
Nivel de agregaciónInformación agregada de toda la empresaNivel de desagregación o detalle deseado
DenominaciónContabilidad financieraContabilidad administrativa

Semejanzas

Cuevas (p.6) plantea las siguientes:
  1. Las mismas consideraciones que hacen los PCGA para propósitos de contabilidad financiera, son comunes a los propósitos relevantes de la contabilidad gerencial. Por ejemplo, la administrac

    Diferencias

    Alcarria (p.17) las sintetiza en el siguiente cuadro:
    Usuarios externosUsuarios internos
    InformesCuentas anualesInfomes internos
    Tipos de informaciónHistóricaHistórica y previsional
    Normas de elaboraciónNormativa mercantil, entre la que destaca el Plan General de ContabilidadNo existen. La dirección marca sus propias normas
    Principios y criterios contablesLos fijados en la normativa contableCualquier medida considerada útil, monetaria o no monetaria.
    PeriodicidadGeneralmente anualCuando sea necesario
    Nivel de agregaciónInformación agregada de toda la empresaNivel de desagregación o detalle deseado
    DenominaciónContabilidad financieraContabilidad administrativa

    Semejanzas

    Cuevas (p.6) plantea las siguientes:
    1. Las mismas consideraciones que hacen los PCGA para propósitos de contabilidad financiera, son comunes a los propósitos relevantes de la contabilidad gerencial. Por ejemplo, la administración no puede apoyarse en sistemas carentes de verificación, estimaciones subjetivas de utilidad, etc., lo cual obedece a la misma idea de que los conceptos de costos e ingresos estén basados en la objetividad.
    2. La información operativa se usa tanto en la preparación de los estados financieros como en la contabilidad gerencial. Hay un supuesto, por tanto, básico para recoger la información: proceder de acuerdo con los Principios Contables Generalmente Aceptados; hacerlo de otra forma implicaría duplicar la tarea.

    En el siguiente video, de la Escuela de Negocios y Dirección, se hace una introducción al concepto de la contabilidad financiera, una buena oportunidad para complementar los conceptos ya expuestos en el texto.
  2. La información operativa se usa tanto en la preparación de los estados financieros como en la contabilidad gerencial. Hay un supuesto, por tanto, básico para recoger la información: proceder de acuerdo con los Principios Contables Generalmente Aceptados; hacerlo de otra forma implicaría duplicar la tarea.

En el siguiente video, de la Escuela de Negocios y Dirección, se hace una introducción al concepto de la contabilidad financiera, una buena oportunidad para complementar los conceptos ya expuestos en el texto.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario